La norma IEEE 802.3 se utiliza en las redes tipo LAN con el protocolo de acceso
al medio denominado 1-persistente CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access/Collision Detection : Acceso Múltiple
Sensible a la Portadora con Detección de Colisiones). Revisemos esta idea: cuando una estación desea transmitir,
escucha la información que fluye a través del cable. Si el cable se encuentra ocupado, la estación espera hasta
que esté en estado inactivo, en caso contrario transmite de inmediato. Si dos o más estaciones, de forma simultánea,
comienzan a transmitir a través de un cable inactivo, generarán una colisión. Estas estaciones al detectar que
lo que circula por el cable no es lo mismo que envían (detectan la colisión), terminarán su transmisión, esperarán
un tiempo aleatorio y repetirán de nuevo todo el proceso completo. Podemos decir que es una técnica de acceso de
competición.
La norma IEEE establece que el transmisor debe detectar una colisión si la señal a través del cable en la toma
de conexión excede el valor máximo que puede ser producido por el transmisor de forma aislada. Debido a que la
señal se atenúa la norma restringe la longitud máxima del cable a 500 m para 10Base5, a 200 metros para 10Base2,…
En una topología en estrella la detección se realiza mediante niveles lógicos, detectando que existe actividad
en más de una entrada al concentrador, generando una señal de aviso, o jam, para que paren de emitir las
estaciones.
Ethernet divide la información que se desea transmitir en tramas. Estas tramas contienen un preámbulo de
sincronismo, la dirección MAC de destino, la dirección MAC de origen, longitud del campo de datos, el campo
de datos y 4 bytes de control de errores, … El tamaño de las tramas es variable y puede ir desde los 64 Bytes
a los 1514 Bytes.
Formato de la trama
IEEE 802.3
- Preámbulo
- SFD: Delimitador de comienzo de trama
- DA: Dirección destino
- SA: Dirección origen
- Longitud
- Datos LLC
- Relleno
- FCS: Secuencia de comprobación de trama
|
La norma IEEE 802.3 define diferentes alternativas para el medio de transmisión:
|
10BASE5 |
10BASE2 |
10BASE-T |
10BROAD36 |
10BASE-FP |
Medios de Transmisión |
Cable
coaxial 50W |
Cable
coaxial 50W |
Par
Trenzado no apantallado |
Cable
coaxial
75W |
Fibra
óptica 850 nm |
Técnica de Señalización |
Banda
Base
(Manchester) |
Banda
Base
(Manchester) |
Banda
Base
(Manchester) |
Banda
Ancha (DSPK) |
Manchester/ si-no |
Topología |
Bus |
Bus |
Estrella |
Bus/árbol |
Estrella |
Longitud Máxima (m) |
500 |
185 |
100 |
1800 |
500 |
Nodos
por Segmento |
100 |
30 |
- |
- |
33 |
Diametro del cable (mm) |
10 |
5 |
0.4-0.6 |
0.4-1.0 |
62.5/125m m |
Ethernet Compartida: Hub o coaxial
Las topologías de una red Ethernet pueden ser dos: en bus o
en estrella. Cuando la red contiene pocos ordenadores la solución más barata, pero menos
flexible, es montar una red en bus con cable coaxial. Esta configuración es muy poco flexible
ya que obliga a cortar el cable coaxial, cualquier cambio de disposición de los ordenadores
provoca grandes problemas y es díficil poder ampliar la red a nuevos usuarios. La alternativa
es la utilización de un Hub o concentrador en una configuración tipo estrella, siendo el medio
de transmisión más utilizado el par trenzado. Esta configuración es muy flexible y escalable,
siendo su topología típica la mostrada en la figura:
Figura 2. Topología en Estrella. Utilización de
un concentrador o Hub.
El Hub es un equipo que dispone de un cierto número de puertos en los que se conectan
estaciones de trabajo y servidores. Todos los equipos conectados comparten el medio de
transmisión y por lo tanto todos comparten los 10 Mbps disponibles en el medio. En esta
configuración se dice que todos los dispositivos de la red se encuentran en un mismo dominio
de colisión por lo que el ancho de banda efectivo es muy inferior a los 10 Mbps, ocurriendo
colisiones de forma continua. Al aumentar el nº de estaciones aumenta la probabilidad de
colisiones y por lo tanto disminuye el ancho de banda efectivo. Recordando el método de
acceso al medio y ya que el medio es compartido, al enviar o recibir paquetes un usuario el
resto debe esperar.
Fast Ethernet
Cuando la red sufre picos de demanda de capacidad por
encima de los 10 Mbps es necesario emigrar hacia el concepto de Fast Ethernet. Fast Ethernet
o Ethernet de alta velocidad es un conjunto de especificaciones desarrolladas por el comité
IEEE 802.3 con el fin de proporcionar una red LAN de bajo coste compatible con Ethernet y
funcionando a 100 Mbps. La designación global para estas normalizaciones es 100Base-T. El
incremento de velocidad se basa en la técnica de codificación multinivel.
La siguiente tabla resume las características más importantes de las opciones 100BASE-T:
|
100
BASE-TX |
100BASE-FX |
100BASE-T4 |
Medio
de Transmisión |
2
pares STP |
2
pares UTP de clase 5 |
2
fibras ópticas |
4
pares UTP de clase 3, 4 o 5 |
Técnica de señalización |
4B
5B,NRZI |
4B
5B,NRZI |
4B
5B,NRZI |
8B6T,NRZ |
Tasa
de datos |
100
Mbps |
100
Mbps |
100
Mbps |
100
Mbps |
Longitud Máxima de segmento |
100
m |
100
m |
100
m-2 Km |
100
m |
Expansión de red |
200
m |
200
m |
200
m |
200
m |
Con esta nueva norma aparecen Hubs y tarjetas a 100 Mbps,
que permiten que las terminales con gran volumen de tráfico no congestionen la red pero a un
precio elevado. Permitiendo, además, enlazar routers con lineas de alta velocidad.
Un poco de Historia
La norma 802.3 tiene una historia interesante. Su inicio
verdadero se debió al sistema ALOHA, desarrollado por Abramson en Hawaii. A esta primera
versión se le incluyó la detección de portadora, y la compañía Xerox construyó un sistema
CSMA/CD de 2.94 Mbps, para conectar hasta 100 estaciones personales de trabajo en un cable
de 1 Km de longitud. A este sistema se le llamó Ethernet, en honor del éter luminífero, a
través del cual se pensó alguna vez que se propagaban las ondas electromagnéticas. (Cuando
el físico británico del siglo XIX, James Clerk Maxwell, descubrió que la radiación
electromagnética podía describirse por medio de una ecuación de onda, los científicos
supusieron que el espacio debía estar lleno de algún medio etéreo por el cual se pudiese
propagar dicha radiación. Y fue sólo después de llevarse a cabo el famoso experimento
de Michelson-Morley en 1887, cuando los físicos descubrieron que la radiación electromagnética
podía propagarse en el vacío). En la siguiente figura vemos el primer esquema del que se tiene
constancia de una red Ethernet :

La red Ethernet desarrollada por Xerox tuvo tanto éxito, que junto con DEC e Intel propusieron
una norma para la Ethernet a 10 Mbps ; la cual constituyó la base para la norma 802.3.