REDES DE DATOS
SERVIDORES SMTP


Comienzo de pagina

Servidor SMTP de Windows XP Profesional

Instalación y configuración


Muchas personas desconocemos que desde la familia Windows 2000 desde la profesional hasta los servidores, tiene un servicio llamado IIS (Servicios de Internet Information Server). Nos ofrece tener un servidor FTP, HTTP y SMTP.

Windows no instala por defecto el "IIS" por lo que nos tocara instalarlo. Nos vamos a "Inicio", "Panel de Control", "Agregar o quitar programas", "Agregar o quitar componentes de Windows" y marcamos la casilla "Servicios de Internet Information Server (IIS)" (Nos pedirá el CD de "Windows XP") Una vez finalizada la instalación, iremos cerrando ventanas hasta llegar nuevamente al "Panel de Control". Aquí nos vamos a "Herramientas administrativas" y luego a "Servicios de Internet Information Server".

Se nos abre una vitrina. Si desplegamos dando al "+" que tenemos antecediendo al nombre de nuestro equipo vemos que tenemos dos servicios instalados. El de "Sitio Web" y el "Servidor virtual SMTP". Como el primero no nos interesa y dado que Windows por defecto cuando instalamos el IIS pone todos los servicios en marcha desplegaremos "Sitio Web" y seleccionaremos "Sitio Web predeterminado" damos al botón derecho del ratón y damos a "Detener" (Esto solo es para aquellos que no quieran utilizarlo).

Empezamos a configurar el Servidor virtual SMTP, para ello lo seleccionamos, botón derecho, "Propiedades". Nos encontraremos en la pestaña general. Si tenemos una IP fija en Dirección IP seleccionaremos. Ojo si tenemos IP Dinámica dejaremos la "Dirección IP" en "Todos sin asignar". Si queremos cambiar el puerto del SMTP que por defecto es el 25 le damos al botón "Avanzada" y lo modificaremos.

Continuamos con la siguiente pestaña "Acceso". Damos al botón "Conexión". Por defecto aparece marcado "Todos excepto los de la lista siguiente". Si solo quieres el servidor para tu maquina y tu red interna, selecciona "Sólo los de la lista siguiente". En "Agregar" Escribimos nuestra IP fija y le damos a "Aceptar". Si lo que queremos añadir es un equipo que tenemos en red, el paso es el mismo, pero seleccionaremos "Grupo de equipos" y le daremos los datos que nos solicita. Al volver cuadro de "Conexión" vemos que Dirección IP tienen permiso para acceder al servicio. Si tu IP es dinámica, déjalo tal cual esta por defecto (no hay que añadir ninguna IP). Seguimos en la pestaña "Acceso" pero en esta ocasión nos iremos al botón "Retransmisión". Aquí agregaremos las mismas IP’s que en el apartado "Conexión" y dejaremos por defecto "Solo los de la lista siguiente". Si tu IP es dinámica, selecciona "Todos excepto los de la lista siguiente" (no hay que añadir ninguna IP). Esto nos evitara el que desaprensivos nos coja el servidor SMTP y se aprovechen de hacer SPAM. Continuamos en la pestaña "Mensajes" aquí podemos modificar el tamaño máximo en Kb de los mensajes, yo los dejo por defecto. Quien necesite aumentarlos solo hay que cambiar los números a mayor. Más abajo deberemos de indicar un correo Valido si queremos saber de los correos que no son entregados. Pestaña "Entrega", aquí esta los reintentos de envíos de correo, notificaciones de retraso, etc esto es sencillo y no veo que necesite explicación. También los dejo por defecto. Más abajo vemos tres botones. "Seguridad saliente" en este punto no he profundizado ni realizado pruebas. Pero es para poner nombre de usuario y contraseña al servidor de correo saliente. Seguimos con el botón "Avanzada". Aquí pondremos en "Dominio de enmascaramiento" y "Host inteligente" el dominio que hemos dado de alta en "DNS2Go" y marcaremos las dos casillas de verificación que tenemos mas abajo: "Intentar la entrega directa antes de enviar al host inteligente" y "Realizar consulta de DNS inversa en los mensajes entrantes". Damos ha "Aceptar" y "Aplicar" todo. Cerramos todas las ventanas ya tenemos configurado nuestro servidor SMTP. Solo nos queda configurar en nuestro gestor de correo, el servidor de correo saliente de nuestras cuentas de correo. Pondremos lo siguiente:

Ejemplo: ctsg.d2g.com = BIEN
subdominio.dominio.com = BIEN
smtp.ctsg.d2g.com = MAL
smtp.subdominio.dominio.com = MAL.



Servidor SMTP bajo GENTOO LINUX


En este artículo aprenderéis a configurar el sistema de correo electrónico bajo Gentoo Linux, de una manera sencilla, aprovechando el arbol de ports (portage) de esta distribución. Lo configuraremos de forma que nuestro ordenador hará de servidor SMTP, de forma que no necesitaremos de ningún servidor externo para poder enviar correo.

El software usado será:

- Qmail (Mail Transport Agent).
- Procmail (Procesado de correo).
- Mutt (Cliente de correo).
- Fetchmail (Para recoger el correo de un servidor POP3)

Instalación de Qmail


Qmail es el sustituto moderno de sendmail, creado por Dan Bernstein, formado por un conjunto de programas que se integran en un paquete seguro.

Para instalarlo haremos lo siguiente:

# cd /usr/portage
# emerge net-mail/qmail

Ahora nos dará algunas intrucciones para que qmail se ejecute al iniciar el ordenador. En mi caso son las siguientes:

# ebuild /var/db/pkg/net-mail/qmail-1.03-r8/qmail-1.03-r8.ebuild config
# rc-update add svscan default
# ln -s /var/qmail/supervise/qmail-send /service/qmail-send
# ln -s /var/qmail/supervise/qmail-smtpd /service/qmail-smtpd


Con la primera linea se configurará Qmail. La segunda es para añadir el script de inicio de svscan al arranque del sistema, y las dos últimas para hacer que svscan arranque Qmail.

Para iniciar ahora Qmail ejecutaremos:

# /etc/init.d/svscan start

A continuación incluyo los ficheros /var/qmail/rc y /var/qmail/control/defaultdelivery

#!/bin/sh
exec env - PATH="/var/qmail/bin:$PATH"
qmail-start "`cat /var/qmail/control/defaultdelivery`"

y defaultdelivery:
|dot-forward .forward
./.maildir/

Con esta configuración los correos nuevos que nos lleguen estarán en el directorio ~/.maildir/new.

Instalación de Procmail


Lo instalaremos desde los ports. Además instalaremos también mutt y fetchmail para configurarlos posteriormente:

# cd /usr/portage
# emerge net-mail/procmail
# emerge net-mail/mutt
# emerge net-mail/fetchmail

Procmail nos permite filtrar los mensajes que nos llegan. Puede servir para eliminar spam, clasificar los buzones de correo, etc. Cada usuario debe tener en su home un fichero .procmailrc con las órdenes de filtrado.

A continuación una configuración de ejemplo:

PATH=/usr/local/bin:/usr/bin:/bin
MAILDIR=$HOME/.maildir
LOGFILE=$MAILDIR/log
DEFAULT=$MAILDIR/new

# ----------------------------------------------------------------------
# Spam
# ----------------------------------------------------------------------
:0B:
* @prontomail.com|this is not a Spam email
spam
:0:
*
^From:.*(email01@btamail.net.cn|prontomail.com|viagra*@eudoramail.com|rlt.ulaval
.ca|maH6@kimo.com)|
^Subject:.*(Great Opportunity|Treasure|shopping|cash|earn|pay|open minded)|
^TO(undisclosed-recipients|Undisclosed.Recipients|Friend@public.com)
spam
# ----------------------------------------------------------------------
# NetBSD
# ----------------------------------------------------------------------
:0:
* ^TOcurrent-users
netbsd-current

Con esto dividiremos nuestro correo en varios 'buzones' según la procedencia de los mensajes.

Configuración de mutt


La configuración de mutt se hace desde el fichero ~/.muttrc. Una configuración básica sería la siguiente:

set folder=~/Mail
set mbox=+read
set record=+sent_mail
set move=yes
set copy=yes
unset autoedit
set auto_tag
set nobeep
set charset="iso-8859-1"
set locale="es_ES"
set allow_8bit
set editor="/usr/bin/vim +8"
set edit_headers
set hdrs
set fast_reply
unset force_name
set forward_format="Re: %s"
set forward_quote
set realname="Francisco Gaytán"
set hostname="hispabsd.org"
set include
set indent_string="> "
unset metoo
unset mime_forward_decode
set postpone=ask-yes
set print=ask-no
set delete=yes
set print_command=/bin/false
set noprompt_after
set quit=ask-yes
set recall=no
unset save_name
set shell="/bin/sh"
set sig_dashes
set signature="~/.signature"
set sort=threads
set sort_aux=last-date
set tmpdir=/home/fgaytan/Mail/tmp
set nowait_key

mailboxes `echo $HOME/Mail/*`
hdr_order date from reply-to subject to cc
auto_view application/x-gunzip

unset use_from
unmy_hdr From:
my_hdr From: Francisco Gaytán
set quote_regexp="^ *[a-zA-Z]*[>:#}]"
set reply_regexp="^(re|aw):[ ]*"
set date_format="%a, %d de %b de %Y, a las %I:%M:%S%p %Z"
set attribution="El %d, %n dijo:"

A través de este fichero de configuración de mutt tambien se pueden definir los colores, añadir soporte PGP y muchas cosas más que no se trataran en este artículo.

Configuración de Fetchmail


Fetchmail es un cliente de correo POP3 que bajará el correo de nuestro servidor y se lo entregará al MTA (en este caso qmail) para que lo entrege a los usuarios locales. La configuración es muy sencilla e intuitiva, solamente hay que editar el fichero ~/.fetchmailrc:

poll hobbiton.org
proto pop3 user johndoe there with password xxxx
is johndoe here keep mda
"/usr/local/bin/procmail -d johndoe"
poll pop3.terra.es
proto pop3 user xxxxx there with password xxxxxxxx
is johndoe here keep mda
"/usr/local/bin/procmail -d johndoe"

Una vez hecho esto, cada vez que ejecutemos fetchmail bajará el correo del servidor y será enviado a nuestro usuario. Si funciona correctamente, cambia la opcion keep por flush para que elimine el correo del servidor.




Comienzo de pagina

Web realizado por: jorgehoracio-ubaldo
Copyright © 2004
Última actualización: Noviembre de 2004